De tecnología que nos ayuda.
24 febrero 2014 § 2 comentarios
Es una ciencia nacida de la mente de Isaac Asimov en sus libros de La Fundación (imprescindible para cualquier aficionado a la ciencia ficción). Viene a decir que aunque es imposible predecir el comportamiento de un individuo, si seria posible mediante una combinación de historia, estadística y psicología el poder predecir con bastante exactitud el comportamiento de grandes masas de personas.
Este termino es el que se me vino a la mente al ver el “juego” malariaspot, al que sus creadores definen como una plataforma global para la detección de la malaria que se basa en que si un numero elevado de jugadores “no expertos” marcan ciertas manchas sospechosas como parásitos de la malaria (basándose en imágenes reales) la probabilidad de que la mancha seleccionada como candidato a ser parásito de la malaria sea cierto es bastante similar a la de que un experto en la enfermedad lo haga.
Os imagináis que oportunidades daría si este tipo de predicciones o de diagnósticos por masas de inexpertos pudiera hacerse de manera similar para otras patologías. Eso daría la ventaja de que el experto puede dedicar su tiempo a confirmar ese prediagnostico y afinar aun más el acierto de esa diagnosis.
Y si esto puede hacerse con algo tan importante como es una enfermedad, no sería aun más fácil hacerlo con otro tipo de diagnosis (se me ocurre por ejemplo averías en aparatos) o si lo juntamos con redes de investigación mundial las opciones pueden ser muy atractivas.
El futuro está aquí…
De hospitales y hoteles
9 enero 2014 § 1 comentario
El otro día hablaba un chiquillo que esta comenzando en esto del 2.0, el amigo @Manyez en su blog sobre los hospitales y los hoteles (aunque ya antes había comentado alguna cosilla), y sinceramente (hablando para la sanidad privada) creo que las similitudes entre la actividad hotelera y hospitalaria coincide en muchos puntos.
Cuando vamos a reservar una habitación en un hotel solemos fijarnos en el tipo de hotel, si esta céntrico o no, si tienen “encanto” o esta “desencantado” pero siempre mantenemos en mente como referencia el sistema de calificación por estrellas para escoger nuestro ideal.
Sin embargo, como paciente cuando vamos a un hospital lo solemos hacer recomendados por el médico que nos trata, por la compañía de seguros que se hace cargo de la estancia etc pero no solemos mantener en ningún momento una referencia de cómo estará «de bien» ese hospital.
Y por supuesto eso afectará a nuestra percepción de la calidad que el centro nos ofrece, ya que la diferencia entre la calidad que esperamos y la que recibimos es uno de los parámetros que dará nuestra impresión final. Por ejemplo si el servicio de un hotel es malo, no tendrá para nosotros una misma consideración si el hotel es de 1 estrella que si es de 4 estrellas (aquí podéis hacer un ejercicio de imaginación y cambiar hotel por hospital).
Os dejo con un vídeo de un MOOC de la UCAM de Dirección Hotelera, donde explica que criterios mínimos se deben cumplir para cada una de las categorías por estrellas de los hoteles (aunque seguramente muchos os sigáis preguntado porque alguno de los hoteles en los que habéis estado tenía esa categoría)
Por supuesto los criterios se deberían ampliar a los hospitales en todas aquellas actividades que prestan además de la parte hotelera.
PD Como ya he comentado esta entrada está pensada desde el punto de vista de la sanidad privada, pero ¿no sería una buena idea tener una referencia de “cuantas estrellas” tiene tu hospital público?
Soy de la privada, ustedes perdonen.
25 noviembre 2012 § 18 comentarios
Sinceramente y mas allá del control del dinero destinado a ello, y que no debería variar se usara un sistema u otro ¿que problema existe en usar la mejor solución para la sociedad en cada momento, aunque ello suponga interaccionar con la sanidad privada?. Y ojo porque de ese control del que hablábamos antes, no se puede quedar exento porque se den los servicios desde un ente publico.
Sea como sea luchad (luchemos) por la sanidad publica, luchad (luchemos) por la buena gestión y que sea publica, pero dejad de hacerlo con argumentos tales como que en la privada somos peores profesionales, o que nos contratan por imagen, o que no tenemos interés por el paciente.
Luchad contra los sistemas pero no contra los profesionales que lo componemos.
Pensar fuera de la caja
25 octubre 2012 § 3 comentarios
Se atribuye a Albert Einstein la frase que dice:
«Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo»
Recientemente he visto la película Moneyball que a fin de cuentas trata de como alguien aplica un punto de vista distinto a algo que se hace siempre de la misma manera
Ahora la cuestión esta en saber quien sera capaz de hacerlo en nuestra sanidad y en su gestión ya que como dice el vídeo:
«El primero en romper el muro siempre sale sangrando»
Romper las resistencias de los usuarios, de los políticos y de los que actualmente gestionan se hace inimaginable, pero habrá que pensar distinto.
Sanidad Pública – Sanidad Privada
24 junio 2011 § 5 comentarios
Últimamente se habla mucho de la relación que ha de tener la sanidad pública con la sanidad privada de tal forma que se gestionen mejor los recursos públicos.
¿Que es mas conveniente dentro de la gestión de la sanidad?
¿Que un hospital público mande pruebas que él no puede realizar a otro público pese a que el precio sea superior que el que le ofrezca por la misma prueba un privado? …
Supongo que dependerá de nuestros juicios de valor