Pidiendo Ayuda

11 junio 2009 § Deja un comentario

Buenas a todos:

Como sabéis la creación de este blog estuvo causada conjuntamente con otras razones, al curso de Herramientas de Gestión e Investigación Sanitaria que tras un periodo de abandono, este año he retomado.

Entre otras cosas he de presentar dos trabajos, uno de ellos me gustaría que fuera sobre la Comisión de Análisis y Evaluación del Sistema Nacional de Salud mas conocida como el «Informe Abril» que creo que fue un hito muy importante, aunque desaprovechado, para la sanidad española. Para esto es para lo que necesito ayuda, os agradecería información sobre este informe.

Para el segundo trabajo me gustaría que fuera sobre los temas que mas se tratan en el blog, tecnología sanitaria, o quizás e-sanidad pero este lo tengo mas verde y no se muy bien si tiene cabida en el curso o mejor dicho como plantearlo para que tenga cabida en el cuso.

Para la información podéis hacerlo por aquí en forma de comentario, por mail a desalud@gmail.com o por twitter a @depende

Gracias a todos.

Anuncio publicitario

BliblioPro: Cuestionarios de Calidad de Vida

4 junio 2009 § Deja un comentario

Si necesitamos un instrumento que nos haga percibir si estamos realizando bien un proyecto sanitario creo que imprescindiblemente hemos de tener en cuenta que este nuevo proyecto aumente la calidad de vida, o por lo menos la calidad que el paciente percibe.

El problema como siempre surge en que pese a que sabemos lo que queremos medir, como podemos hacerlo de forma eficiente, como tener en cuenta esas características puntuales que diferencia nuetro modelo del resto del mercado… 

enterdPues resulta que en BiblioPro encontramos más de 500 cuestionarios y ellos mismos se definen como: » BiblioPRO es una biblioteca virtual de cuestionarios de Calidad de Vida Relacionada con la Salud y otros resultados percibidos por los pacientes (Patient Reported Outcomes, PRO) en español de acceso libre y gratuito.»
Un buen sitio para entrar y perder un ratillo con los diferentes cuestionarios.

¿Qué diferencias existen entre efectividad, eficiencia y eficacia?

24 mayo 2009 § 41 comentarios

Son tres conceptos económicos que están relacionados con el rendimiento, beneficio o provecho de una actividad que tienen connotaciones diferentes: eficaz

  • La eficacia hace referencia al impacto o efecto de una acción llevada a cabo en las mejores condiciones posibles o experimentales. En nuestro sector hace referencia al impacto o efecto de una acción sobre el nivel de salud o bienestar de la población, llevada a cabo en condiciones optimas. Respondería a la cuestión sobre cual es la capacidad esperada de un curso o acción sanitaria (bajo condiciones de uso y de aplicación ideales) para mejorar el nivel de salud de un individuo o colectivo
  • La efectividad hace referencia al impacto que se alcanza a causa de una acción llevada a cabo en condiciones habituales. Se refiere a la posibilidad de que un individuo o colectivo se beneficie de un procedimiento farmacológico o de cualquier práctica medica. En el ámbito sanitario, responderá al análisis del efecto de un curso de acción sanitaria, bajo condiciones habituales de práctica medica, sobre el nivel de salud de un colectivo.
  • La eficiencia se refiere a la producción de los bienes o servicios mas valorados por la sociedad al menor coste social posible. Responde por tanto a la medida en que las consecuencias del proyecto son deseables desde la perspectiva económica. Supone en resumen maximizar el rendimiento (output) de una inversión dada.

En resumen la eficacia se mide en condiciones optimas, la efectividad se mide en condiciones habituales, y la eficiencia es la única que tiene en cuenta los costes de las inversiones.

No llames Seguridad Social al SNS

1 mayo 2009 § 1 comentario

foto_inicio2Durante muchísimos años, el sistema de Seguridad Social de España tenía como finalidad financiar dos grandes áreas de protección social nuestro sistema sanitario y las prestaciones por jubilación, mediante las cotizaciones sociales, aportadas por empresarios y trabajadores y que hasta 1986 mediante la ley fueron fundamentales para el mantenimiento del Sistema Sanitario y Social de España.

A partir de La Ley General de Sanidad del 86, conjuntamente con las cotizaciones sociales, se establecen como parte de la financiación las trasferencias de estado, las tasas por prestación de determinados servicios, y aportaciones de las Comunidades autónomas y Corporaciones Locales. En el 89 se introduce una partida finalista para la financiacion de la sanidad en los Presuspuestos generales del Estado, que progresivamente fue reduciendo el peso de las Cotizaciones Sociales, hasta que en le 99 desaparecieron.

Por tanto, y aunque muchos estemos acostumbrados a llamar «Seguridad Social» a nuestro Sistema Sanitario, esta claro que este hace años que se hizo mayor y se independizo de la que durante muchos años fue su casa.

Volvemos a la normalidad

10 febrero 2007 § Deja un comentario

Tras acabar como hemos podido el año, e iniciar el nuevo con algunas dificultades «técnicas», vamos recuperando poco a poco la normalidad.

Por otro lado ya están aquí los temas del curso de Herramientas de Gestión e investigación Sanitaria, y parecen interesantes en algunos aspectos, sobretodo para pensar sobre ciertos aspectos de la Gestión Sanitaria que intentare que tengan seguimiento por aquí.

Pylorito

Por ultimo ayer leía en El Pais que mi buen amigo
«Pylorito», del cual os dejo una foto aqui al lado, cumplía mas de 50000 años dando la guerra entre nosotros. ¿A que se conserva bien para la edad que tiene?

Saludos y nos leemos.

 

 

 

 

Technorati tags:
|

¿Dónde estoy?

Actualmente estás explorando la categoría Herramientas de Gestion e Investigacion Sanitaria en De Salud.