Hace mas de 13 años que estoy trabajando en el sector sanitario y ya son esos mismo 13 años que voy viendo como a nosotros, a los de la sanidad privada se nos mira con recelo, y como algunos para defender lo suyo (y lo de todos), y en nombre de la sanidad publica se dedica a tirar piedras contra la privada.
Soy un defensor de lo publico, creo que una de las funciones de Estado es la de recaudar impuestos para de manera EFICIENTE usar esos recursos y proporcionarnos a todos unos servicios públicos de los que destacaría la Sanidad, pero eso no significa que el Estado vaya a poder llegar a todo.
¿No seria mejor colaborar? Aunque algunos ven esto como una amenaza, si se garantiza de manera real ¿no será una ventaja para el paciente y para la sociedad? ¿porque limitar opciones?
Hay cuestiones que organizativamente no serán rentables para el estado o directamente el estado no podrá proporcionarlo por falta de fondos, medios o lo que sea, pero que el servicio se debe dar. ¿Ejemplos? Los que queráis, ¿es mas rentable para la sociedad montar una infraestructura como pueda ser la necesaria para tratamientos de radioterapia, resonancias, etc. etc. en cada una de las áreas sanitarias (y después ¿que? ¿querer una para cada hospital?, y luego ¿una para cada centro de salud?) o externalizar ciertos excedentes de pruebas o tratamientos que tengan? ¿es beneficioso para los pacientes retrasar esas pruebas o tratamientos hasta que el sistema publico los pueda atender? ¿Es mas beneficioso para todos el que las listas de espera se multipliquen por 5 o por 7?
Sinceramente y mas allá del control del dinero destinado a ello, y que no debería variar se usara un sistema u otro ¿que problema existe en usar la mejor solución para la sociedad en cada momento, aunque ello suponga interaccionar con la sanidad privada?. Y ojo porque de ese control del que hablábamos antes, no se puede quedar exento porque se den los servicios desde un ente publico.
Sea como sea luchad (luchemos) por la sanidad publica, luchad (luchemos) por la buena gestión y que sea publica, pero dejad de hacerlo con argumentos tales como que en la privada somos peores profesionales, o que nos contratan por imagen, o que no tenemos interés por el paciente.
Luchad contra los sistemas pero no contra los profesionales que lo componemos.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Desde que estoy en el hospital trabajo con empresas privadas, pretender mantener respiradores con nuestro personal es absurdo (por poner un ejemplo).
De las cosas que no consiento en mi presencia es, que se trate mal a los trabajadores de estas empresas, son como cualquiera de nosotros, pero en una empresa y hay que tratarlos como a tí te gustaría que te tratasen si fueses a otro lugar ….
Tal como está el patio, ellos están en condiciones más vulnerables que nosotros y mira que últimamente la cosa está ….
Si lo peor de todo es que la mayoría de estos comentarios vienen de nuestros mismos compañeros, pero bueno que cada cual sea consecuente con sus actos ¿no?
Gracias Juana por pasarte 😉
ahora esta bien visto echarle las culpas a la privada y a sus trabajadores… llamalo demagogia o llamalo buscar votos o fama facil. Una pena, como dice juana, no existe la sanidad pública pura, la pureza se quedó en la biblia y tenemos que aprender a convivir.
Gran post Hugo
Gracias
Gracias a ti Miguel por pasarte 😉
Serán los mismos que prefieren buscar culpables en vez de buscar soluciones.
No creo que el cambio de modelo que nos estan imponiendo sea precisamente lo que entendemos por «privada», y hablo sobre todo de las condiciones de trabajo de los profesionales, es muy cierto que se puede gestionar mejor la publica, incluso estoy de acuerdo en que los medicos no estemos funcionarizados, me parece excelente la cooperacion publico-privada para llegar, como citas en tu articulo, a servicios que no serian eficientes de un modo estrictamente publico, pero señores que ese no es el modelo, el modelo es ¿Medicos cobrando 1800 € enfermeria 1000€?. Donde habia 4 ahora pongo 3 o 2…y es que señores, si ademas de bajar el presupuesto, hay que obtener un beneficio mercantil…y mantener la misma calidad asistencial..a mi no me sale la ecuacion. Que no señores, estoy harto de escuchar que somos una profesion liberal, en España estamos a años luz de serlo, y este modelo (externalizacion capitativa) es peor, para el profesional y para el paciente (ya se hizo en el NHS y fue un fracaso), y ojo, no porque los profesionales que trabajan en estos modelos son peores, eso no creo que se lo crea nadie, sino porque el modelo esta hecho por amiguetes, para amiguetes.
Si, creo estoy que el principal paso de mejora seria desligar la sanidad de la política y el amiguismo, porque profesionales buenos hay (estoy hablando de la publica) añadamosles independencia de los movimientos políticos y pongamos verdaderos controles de los fondos publicos que usan y creo que tendríamos una notable mejora
Me gusta como se dice en FB… en serio en épocas de maniqueísmo donde sólo hay San Público se agradecen otras perspectivas… sería más rentable sí mucho más la colaboración bien planificada y estructurada…
muchos nuevos hospitales no habrían sido necesarios y no habríamos contribuido a crear también una burbuja sanitaria, sólo hay que planificar y controlar bien… Soy @ArenasKray
Gracias Carlos. Es un tema difícil, como saber cuando un hospital es necesario, y tiene una rentabilidad real (no política, ni atendiendo a presiones etc.) y mas difícil aun, como saber cuando un servicio o tecnología es útil y cuando cortar su expansión (no vale solamente porque la tenga el área sanitaria vecina, o el hospital de al lado, o un centro de salud y el nuestro no). Cuando se falla en la planificación y el control … se falla en los cimientos.
No sé quién coño el Médico de la Publica pero por favor ¿dime en que hospital publico con gestión mixta o privada pagan médico 1800 € enfermería 1000€.? No me digas lo que dicen que van van a pagar díme lo que pagan ahora, ya.
Mi punto de vista es completamente diferente a los expuestos, soy Fisioterapeuta, y trabajo en la Pública, en Atención Primaria, pero también he desarrollado parte de mi profesión en el sector privado, al igual que el 75% de mis colegas.
Según está el sistema planteado las unidades de fisioterapia no son rentables, poco más hay que añadir a esto, no así la fisioterapia en sí misma aplicada a las patologías que se atienden, pero esto supondrá una externalización de los servicios de un modo similar al que ofrecen hoy las aseguradoras que pasarán a ser (algunas) las que gestionen los recursos, porque no se molestarán en gestionar algo que a priori no «parece» rentable.
Los precios que se pagan por una sesión de fisioterapia por estas entidades rondan los 4€ de media, y como parece lógico pensar, no se atiende del mismo modo a un paciente que paga su sesión a 35-40€ que uno por el que cobras 4 ó 12€, en el mejor de los casos. No olvidemos que hay que llegar a fin de mes y esto es una consecuencia natural (y lícita) de la entidad privada.
La sanidad pública en nuestro caso garantiza que independientemente del nivel de ingresos se pueda recibir un tratamiento «razonable». No voy a entrar en si el método actual es el mejor, que no lo es, pero «externalizar» (privatizar) estos servicios sólo creará más diferencias de las que ya hay en la población.
Desde luego nada tiene que ver la calidad humana o profesional de las personas que realizan su trabajo en uno y otro sector, muchos de los que trabajan en la pública lo hacen también en la privada, así que es agredirse a uno mismo.
El problema es de equidad, y no de profesionalidad, y llevar el debate por ese camino no hace más que enturbiar el discurso. Se que me he ido un poco del asunto, pero una vez más, no sólo de médicos y enfermeras se compone la sanidad..
Saludos!
No puedo estar mas de acuerdo con el tema de los profesionales que realizan su trabajo en ambos sectores.
En cuanto al resto me parece perfecto recordar como bien dices que no solo de enfermeros y médicos se compone la sanidad.
Y sobre lo que comentas las empresas puras y duras saben que tienen que asumir áreas deficitarias pero que su contribución se refleja por otros lados, quizás esa seria la situación de la fisioterapia, no estudiada por si sola sino como mejora en otros procesos (se me ocurre que puede ser una situación muy similar a análisis clínicos o a radiología)
Aun así no tengo claro como se resuelven en estas empresas esas cuestiones, quizás siendo obligadas a dar una serie de servicios como de los que estamos hablando.
Cuando se dice «en un estudio en Italia los hospitales con provisión privada tuvieron mayor mortalidad evitable que los de provisión pública» no se está diciendo absolutamente nada sobre los trabajadores. Se trata de hablar con el «zoo-out» puesto. Se habla de sistemas.
El Estado no tiene agricultores cultivando las patatas que luego se utilizarán para dar de comer a los pacientes, está claro, pero hablar de la externalización de servicios auxiliares/complementarios/»suministradores» y asimilarla a la gestión privada me parece 1)simplificador y 2)no sé si intencionadamente simplificador.
Sería absurdo criticar la buena praxis de los trabajadores sanitarios privados cuando puede ser que eso no sea sino escupir hacia arriba y esperar a que te caiga en la cara; ¿que habrá quien lo haga? Es posible, pero creo que pensar que esa crítica subyace a los movimientos en defensa de la sanidad pública es confundir la parte con el todo y amplificar un mensaje que es tan dañino para el que lo recibe como para el que está al lado del que lo emite y, sin comerlo ni beberlo, se ve identificado injustamente con ese mensaje por parte del receptor.
Un saludo
Javi
Si, pudiera ser como comentas, pero que tras el planteamiento de la Comunidad de Madrid de aplicar un sistema publico con gestión privada, algunos se han lanzado a defender lo publico mediante la critica a lo privado
Ejemplo Elvira Lindo escribe 7.11.12 en El Pais: «no se trata de que el ciudadano sostenga que un médico de la pública es mejor» cosa que parece lógica ¿no? pero continua mas adelante » El ciudadano reconoce que los hospitales públicos son destartalados y acumulativos, pero también sabe de esas ambulancias procedentes de clínicas privadas que, aun con un grado de confortabilidad mayor, carecen de medios o de personal adecuado para afrontar ciertos delicados asuntos»
Si yo fuera un profesional de ambulancia de una clínica privada, no me gustaría que defendieran a mis compañeros de la sanidad publica así, entre otras cosas porque no creo que haga falta.
Por supuesto que creo que esto no es la opinión de la mayoría (o eso quiero creer) pero no me gustan y es lo único que he querido expresar.
Muchas gracias Javi, puede ser que me haya equivocado en la forma de expresarlo, pero sigo creyendo que el fondo es perfectamente defendible.
En vista de los comentarios surgidos por aquí y por twitter, me pregunto si no nos faltará un foro real donde plantearnos estas cuestiones desde el respeto y sin fanatismos.
Quizás en este tema nos haya pasado como a los malos estudiantes y nos haya pillado el examen sin haber estudiado lo suficiente, pero de verdad
¿hay alguna manera de que las reflexiones y las ideas que se puedan tener desde dentro de una organización, por personas sin responsabilidad pero con conocimiento y propuestas lleguen hasta quienes si tengan esa capacidad de responsabilidad?
¿Cuantas ideas, que aplicadas en su momento adecuado habrian cambiado la situación actual se habrán perdido por el camino?
Quizás el error es preguntárselo y como dicen en la canción de Fito & Fitipaldis «Nunca es lo que pudo haber sido»
Yo también soy de la privada. De la de mutuas y tal, aquella que nadie quiere, la presuntamente infradotada y que y sin embargo paga 75 euros la hora (15 euros de visita x 5 visitas/hora). Si, amigos, es esto lo que percibe el empresario, asumiendo el riesgo que no te venga el 20% de pacientes, y los costes de estructura (alquileres, sistema informático, material, etc), y sin embargo solo representa el 25% de la asistencia sanitaria. En Alemania es la que compite por el paciente desde siempre con la pública. Y no les va tan mal. Aquí se engaña al público de la calle, confundiendo privatización de la provisión con tener que pagar (lo he oído por televisión en entrevistas a pié de calle). Aquí se asume que tiene que haber de todo en todas partes sin coste, lo que se da de tortas con un uso eficiente de los recursos y con las curvas optimas de aprendizaje y por tanto de rendimiento de técnicas complejas. Aquí manda la política. En Alemania han cerrado hospitales (públicos y privados) por mala gestión. Aquí es impensable que cierre un hospital público, o que incluso el dueño (el gobierno autonómico) le cambie el uso sin que se monte un cristo de tres pares de narices. Privados han cerrado y cerrarán y no ha pasado nada porque total, era de un señor que lo ha hecho muy mal. Perdonad, pero alguien lo tenía que decir: aquí todo el mundo se llena la boca con cambios de modelo hasta que el cambio le toca a él. Quizá el problema real es que en realidad queremos que nada cambie, y eso ya no es sostenible en un estado quebrado. Como decía la otra canción, bienvenidos al mundo real.
Estoy de acuerdo con tu planteamiento y no se debe satanizar la salud privada que es un complemento de la salud pública pero esta no debe suplantar a la pública en ningún caso no debemos olvidar que por encima de todo la sanidad privada es un negocio para ganar dinero y la finalidad de la salud pública es prestar atención sin ánimo de lucro.
Me parece un análisis muy claro y sin apriorismos de la situación. Pero Beatriz, pese a que no exista una información suficiente para alcanzar conclusiones, creo que la privatización es un proceso nada claro. Lo que no justifica que se pretenda hacer un experimento con champan, para eso se suele utilizar la Gaseosa. Especialmente, sobre un modelo que pretende ofrecer a instituciones privadas todos los medios e inversión pública y pagar un precio que no tengo claro que este cuantificado. ¿Sabemos cuanto cuestan hoy los servicios que quieren ser privatizados? ¿Podremos comparar mañana si ahorramos o no? ¿Deberemos asumir de forma subsidiaria las ineficiencias de gestión? O solo buscamos diferir los constes y que estas empresas financien un aplazamiento de gasto. Si lo deseado es reducir costes, no es más razonable la subcontratación de servicios. A empresas que arriesgan en la oferta su propia infraestructura y medios, pero capaces de ofrecer estos servicios con costes ventajosos. Claro esta, si la sanidad pública se ha sobredimensionado, se deberá de reducir. Y tampoco vamos a subcontratar servicios para tener inactivos a los profesionales públicos. Si en casa tu hijo recoge mal la habitación y encima te cuesta la propina del fin de semana, nunca se te ocurre pagarsela y contratar alguien para tenerlo todo en orden ¿No? ¿Porque resulta tan dificil dotar de flexibilidad de plantilla (En volumen de trabajo, no tiene por que ser en personas) a un sector público con tantos profesionales contratados? Recordemos que no solo hay funcionarios.
Escribe Sergio Minué @sminue en su blog una entrada titulada DERRIBOS GONZÁLEZ , que nos ha gustado mucho por la forma de explicar el proceso que está malviviendo la sanidad madrileña y sus profesionales. Nos recuerda a Derribos Arias, el conjunto que Alejo Alberdi definía como CAOS y que entre su discografía encontramos curiosamente Aprenda alemán y Disco Pocho. A todo este proceso de la privatización de hospitales bajo el nombre de Plan de Garantías de Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público de la Comunidad de Madrid, se le ha añadido el informe del consejo de estado que declara anticonstitucional el euro por receta . Pero Derribos González persevera y declara que implantará el cobro de un euro por receta farmacéutica expedida en la región a partir del próximo mes de enero porque entiende que es una medida en el ámbito de sus competencias, si bien está abierto al diálogo para conocer las “discrepancias” que puedan existir y alcanzar una “solución al respecto”. Y sigue diciendo: “Entendemos que es una medida que se puede tomar en el ámbito de nuestras competencias, que va en la dirección de la racionalización del gasto y permite mantener los servicios y no suprimirlos haciendo sostenible el gasto”. Mientras tanto Madrid arde: La Princesa prendió la mecha de las movilizaciones, pero la protesta contra el plan de cierres, privatizaciones y transformación de centros sanitarios del Gobierno regional no ha dejado de crecer. La marea blanca alcanza ya en forma de encierros a 20 hospitales madrileños. Sergio explica su visión de esta forma: Es interesante leer la entrevista que realizo la semana pasada Pablo Gimón al nuevo Presidente de la Comunidad de Madrid, para el periódico El País. Con un semblante extrañamente sonriente, siempre bajo la sombra de Juan Carlos de Borbón, Ignacio González responde a las preguntas sobre el proceso de privatización sanitaria de forma calculada, escabulléndose hábilmente de lo que se le pregunta.